Aspectos mitológicos de Baelo y Mellaria y su relación con el estrecho de Gibraltar
Resumen
A lo largo de la historia, el estrecho de Gibraltar ha sido una de las regiones periféricas del mundo mediterráneo que más influencia han ejercido entre los pueblos que lo habitan. En la Antigüedad, el estrecho constituyó un lugar donde ubicar toda una serie de seres mitológicos que contribuyeron a cohesionar las sociedades indígenas con las poblaciones llegadas de Oriente. Este trabajo analiza la posible etimología de dos unidades poblacionales de la costa Norte y su relación con el estrecho de Gibraltar.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
-Tovar Llorente, A.:Iberische Landeskunde. Zweiter Teil. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, 3 vols., Bética (1974), Baden Baden. 1989.
-Bravo Jménez, S.: “Mellaria: un Vicus romano en el estrecho de Gibraltar”, Aljaranda 82 (2011) 4-12.
-Bravo Jiménez, S.: “Control ideológico y territorial en el estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad (siglos X-I a. C.)”, IEC, Ceuta, 2013.
-Bravo Jiménez, S.: “Control ideológico y territorial del estrecho de Gibraltar en épocas fenicia, púnica y romana”, 2010, http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:GeoHis-Sbravo.
-Mederos, Alfredo: “Las Puertas del Sol: Ugaríticos y Chipriotas en el Mediterráneo Central y Occidental (1300-1185 a. C.)”, Isimu VIII (2005) 35-84.
-Liaño, M.: “El Estrecho de Gibraltar: leyendas y mitos”, http://tarifaweb.com/cultura/aljaranda/num25/art1.htm.
-Bravo Jiménez, S.: “El Estrecho de Gibraltar en la antigüedad clásica. Una visión desde las fuentes escritas”, Eúphoros 6 (2004) 152.
-López Pardo, F.: “Crono y Briareo en el umbral del Océano: un recorrido por la historia mítica de los viajes al confín del Occidente hasta los albores de la colonización” en A. Mederos., V. Peña y C. González: La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid, 2005, pp. 1 – 42.
-Martínez, M.: “Descripciones de jardines y paisajes en la literatura griega antigua”, Congreso Internacional sobre Jardins do Mundo. Funchal (Madeira), CFC, Estudios Griegos e Indoeuropeos 18 (2007) 279-318.
-Díez de Velasco, F.: “El Jardín de las Hespérides: mito y símbolo”, Lenguajes de la Religión, 1998, Madrid, pp. 75-129.
-Segura Mungía, S.: “El Jardín del Edén”, Los Jardines de la Antigüedad, 2005, Bilbao.
-Ruíz de Elvira, A.: “La concha de Venus y la manzana de la Discordia”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos 1 (2001) 237-244.
-Pabón de Urbina, J. M.: Diccionario Manual Griego-Español, Vox, 1973, Barcelona.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Al Qantir. Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa